LOS MORISQUILLOS
Trabajo muy interesante de Ignacio Gironés Guillem, que pone en claro un tema desconocido en nuestra historia española, Los Morisquillos, que trata sobre los 2.447 hijos de moriscos retenidos en el reino de Valencia tras la expulsión de sus padres en 1611.
Tras la conquista del Reino de Valencia por Jaime I , los hispano-mulsumanes , pasaron por una serie de fases como la de las “capitulaciones” , que les permitió seguir viviendo en el reino, pero como pueblo vencido, pasando a cultivar las tierras mas inhóspitas. Tras la ” Guerra de Germania” de 1522, se les obligó a vivir como cristianos y a sufrir un bautismo forzoso y colectivo, del que sobrevivieron llevando una doble vida, hasta que finalmente Felipe III terminó por decretar el ” bando de su definitiva expulsion”.
Este bando decretado en 1609, dio lugar a que mentes preclaras alertaran al rey de que los niños moros, no eran culpables de la herejía de sus padres y que reteniéndoles en tierras cristianas, se les podría instruir en las ” verdades de la fe”. Aunque los limites de edad era hasta los 12 o 13 años, hubo casos de edades superiores y una gran cantidad de menores de 3 años, poniendo en seria duda la cesión voluntaria de sus padres, apareciendo diferentes clases de opciones, los que fueron vendidos antes del bando, los que murieron en el periodo de los años 1609 – 1611, los que tuvieron consentimiento, los huérfanos, los ocultados porque sabían sus tutores su procedencia no limpia, los secuestrados como botín y luego vendidos ect..
En el censo realizado en 1609, aparece la figura del Presentador, que era el que llevaba a los niños ante el comisario, y en algunos de los casos terminaba siendo el “padre” legal de los niños al que solo se le permitía ” adoptar ” a dos y este pudiera ser el caso de Juan Bautista de Contreras, de profesión sastre, vecino de Valencia que presentó a los niños Angela, Francisca y Buenaventura, entre los 4 y 6 de edad, naturales de Muela de Cortes de Pallás.
Pero aunque este trabajo se centra en la parte de Valencia, seria interesante tener las relaciones de todos los demás niños de los reinos de España, en la que entrarían MILES, tema que da que pensar.
Cuando uno de estos niños tenia que casarse, en los registros parroquiales se le asignaba el apellido de su mentor, aunque en algunos casos, figura al márgen la inscripción de su origen morisco.
Trabajo entresacado de la página que merece la pena leer:
Pincha en:
http://www.ignasigirones.com/htm/morisquillos.htm